jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Es necesario una tableta para dibujar?


Entrada realizada para Sutori

keli klei pregunta: Solo quiero saber, si es realmente necesario una tableta de dibujo, para un dibujante de manga, yo dibujo bien, pero no sé si realmente la necesito, ya que no creo que pueda comprarla.
Realmente y desde mi punto de vista no. Lo cierto es que no es imprescindible el uso de una tableta gráfica para hacer cómics. Es cierto que cada vez más autores lo utilizan para sus proyectos y que nunca viene mal experimentar con ello, pero eso no quiere decir que tenga que ser la forma correcta para hacer cómics. Es más, diría que excepto para el coloreado por ordenador no hace falta siquiera su uso. Personalmento lo hago todo a mano. Es decir, boceto-entintado-escaneo-y por último entramado e inserción de textos. En ninguno de estos pasos preciso de la ayuda de una tableta e incluso si te lo curras y tienes dinero puedes colocar tramas a mano.
La tableta, respecto con el dibujo tradicional a mano, tiene una serie de ventajas y desventajas, como puedes ver en esta entrada realizada por ivan, donde explica más detalladamente los pros y contras entre ambos entintados.


Ugnis, de Kaoru Okino. Entintado digital.

Sin embargo, aunque el entintado digital ayuda bastante con la limpieza de las páginas, eso no quiere decir que sea superior frente al tradicional, que por otro lado, da una mayor sensación de "calidez" en el trazo. Y bueno, con tableta puedes dejarte los ojos frente a la pantalla del ordenador, pero también corregir esos errores que de manera tradicional difícilmente podrías. En contra, requiere de un aprendizaje y unas cuantas horas de práctica para dominarlo y perfeccionarlo. Como todo, vamos.


Con todo esto no quiero decir que una cosa sea mejor que la otra, simplemente que es posible hacer cómics con lápiz y papel. Solo tienes que descubrir qué es lo que te conviene más para tus proyectos. Intenta probarlo todo y decidir qué es lo mejor para tí. Y sobretodo, visita ese enlace de ivan para hacerte una idea más clara. Si te interesa, las tabletas más sencillas rondan los 60€ y son suficientes como para empezar.
Para alargar esta entrada un poco más, explicaré mi propio proceso de trabajo, y que no hace uso de tableta digital (más que nada porque no sé). Vamos a ello:
Primero, para empezar diré que suelo utilizar hojas A3 para las páginas del cómic, ya que me proporcionan un mayor espacio para el dibujo que por otro lado no tendría con un formato inferior. Empiezo haciendo el propio boceto de la página a lápiz, sin detallar mucho por el momento. Luego, intento medir bien las viñetas para que sean perfectamente paralelas. Hay que tener cuidado, sobretodo si es con fines a una publicación en papel, mantener una distancia prudencial con los bordes de la página para que en el guillotinado no corte más de lo que debería.
Entintado


Después de eso paso a entintar. Utilizo rotrings Uni Pin especiales para ello, de distintos grosores, siendo los más utilizados por mi parte el 0.05 (para fondos o pequeños detalles), 0.1, 0.2, 0.4 y 0.8 (este último solo para las líneas de las viñetas o para rellenar con negro), no son muy caros, yo los consigo por menos de 2 euros cada uno y los puedes encontrar también en packs de 3. Existen también marcas como staedler que son fáciles de encontrar incluso en grandes almacenes.
Esa es la marca que yo utilizo
Después pasamos al escaneado. Al optar por el formato A3 me es imposible escanearlo desde mi propia impresora, por lo que opto por ir a una compistería con un pendrive en la mano. Para no pillarme los dedos digo que me lo hagan a 600ppp, una calidad bastante óptima para trabajar con ellas y con el cual luego podría llevar a imprimir sin que quedara horriblemente mal.
Por último, utilizo Photoshop para el relleno de negros y para la inserción de texto en los globos correspondientes, y el Manga Studio para la colocación de tramas. Eso es todo.
Añadiendo las tramas
Espero que esta entrada os sea de utilidad y aclare un poco más vuestras dudas. Para más información podéis echar un vistazo a las entradas antiguas del resto de redactores o para algo más específico podéis hacernos vuestras preguntas en la sección "pregúntanos".

¡Nos vemos!

jueves, 1 de noviembre de 2012

RIKKU - Parte 2


Volvemos con la segunda parte del primer capítulo de RIKKU, que como iba a ser bastante largo decidimos partirlo en dos. Más que nada por miedo a cansar a los lectores con tal número de páginas. Aunque se lee bastante rápido.

Bueno, vamos a ello. Rikku y Kali están en problemas tras inflingir las leyes del Dios Aglar y han sido acorralados por Sir Garnett y sus caballeros. ¿Podrán salir de esta nuestros protagonistas?

En esta segunda parte conocemos un poco más de Rikku y las motivaciones de Kali para convertirse en maga oficial. A parte de eso, ambos harán gala de sus poderes y hechizos mágicos en su lucha contra el retorcido Garnett. Pero, ¿podrán finalmente escapar a las acometidas del caballero? ¿Qué esconde Rikku en su interior?

En esta parte abundan mucho más las escenas de acción, con golpes, patadas y hechizos por doquier. Y con una lucha, surge el asombroso poder de nuestro protagonista

Sin más dilación, os dejo con el enlace para empezar a leer:




¿Quién es Rikku en realidad?
Esperamos que os guste y si todavía no conocéis RIKKU podéis empezar a leerlo pinchando AQUÍ. Y si tenéis cuenta en subcultura no olvidéis haceros fan para poder seguir la serie.

 
¡Un saludo y hasta la próxima!

viernes, 12 de octubre de 2012

Reseña: Dr. Slump

¡Hoyoyo!

Antes de volverse mundialmente famoso gracias a Dragon Ball, Akira Toriyama hizo un manga de humor basado en las aventuras de una simpática robot por Villa Pingüino, esta no es otra que Dr. Slump. Publicada originalmente en la Shonen Jump entre 1980 y 1984. Obra ya finalizada por Planeta en su edición Ultimate, compuesta por 15 tomos recopilatorios llenos de las hilariantes y absurdas aventuras de Arale y compañía.


El doctor Sembei Norimaki , autoproclamado genio, crea un robot con forma de chica llamada Arale. Arale no es un robot normal, tiene una fuerza desmesurada, falta de sentido común, y es demasiada inocente y enérgica, además de que le gusta coger y arrojar cacas, atropellar a la policía o frustrar las malvadas intenciones del Dr. Mashirito. Ante las extrañas excentricidades de Arale, el doctor Norimaki tratará de que nadie descubra que es una androide (aunque cosas más extrañas se han visto por Villa Pingüino), adoptándola como si fuera su hermana.
Una página del primer capítulo

Dr. Slump es un manga cojonudo, un manga con las situaciones más absurdas que te puedas imaginar y con personajes llenos de humor y carisma. Los caretos serios de Sembei son la risa, el ¿súper héroe? Suppaman, parodia de Superman, que es capaz de volar pero prefiere ir en monopatín, la estupidez de la pareja de extraterrestres, con trasero como cabeza, la familia Tsun, que tiene poderes sobrenaturales, la profesora Yamabuki, amor platónico de Sembei, el bebé Gatchan, capaz de volar y de expulsar rayor por sus antenas, además de comer metal, su comida favorita, etc, sin olvidarnos de los cameos del propio Toriyama, que forma un personaje más dentro de la serie.

Todos ellos forman un conglomerado de personajes variadísimos y cada cual más peculiar o raro.

La mayoría de capítulos son autoconclusivos o de un par de capítulos, como la famosa carrera en la que participa Arale y los demás. También contiene algún capítulo mudo, sin un solo diálogo, o algún que otro capítulo narrado como si de un cuento ilustrado se tratara. Todos estos capítulos logran darle más variedad a la serie para intentar alejarla de la monotonía.

Cabe señalar que la propia protagonista parece más estúpida a cada capítulo, y que algunos chistes o situaciones se repiten más de lo que nos gustaría. Conforme avanza la serie, parece que a Toriyama se le empiezan a ir las idea e intenta suplirlo con nuevos personajes, algo que resulta acertado al final, pero que no impide que empieces a notar cierta sensación de repetición en los esquemas.

En el apartado artístico nos encontramos con un dibujo sencillo que le pega muy bien, y que a pesar de los años se conserva bastante bien. Los diseños están llenos de imaginación y resultan muy atractivos y diferenciados, cada uno con su personalidad.


LA EDICIÓN

Planeta hace un buen trabajo con la edición. Sobrecubierta con relieve, papel de calidad y buena traducción. Hay que mencionar que incluye algunos capítulos enteros a color (más de lo habitual), provenientes de la revista madre. La serie consta de un total de 15 tomos a un precio de 9,95€ cada uno, un tanto caro si la comparas con la edición de I”s (que es superior en cuanto a calidad de materiales) o por la propia Dragon Ball, muy parecida a esta pero que cuesta 2 euros menos, pero es que es el precio estándar a pagar en este tipo de ediciones, así que a pringar. Aun así, es una obra que merece tal gasto y con la que seguro que disfrutarás.


OPINÓN

Muy, muy divertida. Así es como calificaría esta obra. Llena de humor y situaciones surrealistas. Me encantan los capítulos en los que Toriyama experimenta un poco con la narrativa, y las páginas a color, muchas más que en otras Kanzenban. Por el contrario, la estupidez de Arale llega a limites insospechables, es más, si comparas el primer tomo con el resto descubrirás que al principio Arale es mucho menos desastre e incluso que es más alta (¿?). La falta de ideas de Toriyama hace que repita algunas situaciones que empiezan a cansar, como cuando Arale se quita la cabeza del cuerpo y los demás se quedan asombrados o lo flipados que se quedan cuando ven la excesiva fuerza con la que hace gala la protagonista.

A pesar de todo ello, es una obra muy recomendable y mucho más divertida que sus obras posteriores.
  • LO MEJOR: Los primeros tomos. Los capítulos enteros a color. Los caretos de Sembei (me encanta). El cerdo ese que sale a veces. Los cameos de Toriyama. Suppaman. Las cacas que hablan. El “hoyoyo”, el “Ncha” y el “Bye-cha”, sin olvidarnos del “kiiiiiin”
  • LO PEOR: Excesiva repetición de situaciones. Que no te guste el humor cazurro de Toriyama.
     
 
NOTA: 7,5/10
¡Bye-cha!


sábado, 29 de septiembre de 2012

Títulos Gaijin para el salón del manga de BCN

La editorial catalana EDT tiene preparado para el mes de Octubre y coincidiendo con el salón del manga de Barcelona nuevos títulos de la línea Gaijin. Entre ellas se encuentran las continuaciones de Bakemono y Lettera. Además, nuevas obras se suman al catálogo de la línea con Good.Night.Mare y Gears.

Bakemono Nº 3 Luna Roja: Sacrificio
Xian Nu Studio

Mayu Bai Fá, la niña del pelo blanco, vio a sus padres morir asesinados amanos de una mujer con apariencia de Fénix. Alguien la rescató de correr lamisma suerte, pero ella no puede recordar la cara de esa persona.Con 17 años, Mayu comenzará a educar su poder de ver Bakemonos gracias a su padre ado ptivo, Evein, y descubrirá un libro que le abrirá la puerta hacia su destino.









Lettera   2: Deseos
Studio Kosen

Garnet Rune es una joven hechicera que no puede hacer magia desde que una bruja la maldijo: cada vez que realice un conjuro, en alguna parte de su cuerpo aparecerá una marca señalándola como criminal. Para deshacerse de esa maldición que además amenaza su vida, Rune busca al último pariente vivo de la bruja, un niño llamado Yeran. Su intención no es sólo engañarle para que le guíe hasta la morada de la su abuela, también pretende utilizarle como rehén para obligarla a cooperar.











GOOD.NIGHT.MARE
Frederick Francís y Mélani Grazón.

Después de haber sucumbido a la enfermedad de los “Durmientes”, Urah, un joven humano hastiado de la vida, se despierta en Gudnytmerh: El mundo de los Sueños. Allí, tiene la misión de despertar a la Dama de los Sueños para liberar a la humanidad del sueño eterno y poder volver a su mundo.
 



 


GEARS
Ángela Fernández

William Gears es un joven superdotado cuya obsesión es llegar a construir la autómata perfecta. Su fuente de inspiración, el creador del primer autómata, fue arrestado por atentar contra la moralidad, pero Gears consigue robar los documentos de sus investigaciones.Confiando en encontrar lo que busca en el laboratorio de su predecesor, Gears secuestra a Marie Écrou, una hermosa noble francesa la cual responde a su ideal debelleza que este tenía en mente…






A mi me interesa sobretodo GNM y puede que Gears, ¿y a vosotros? ¿Tenéis pensado pillaros alguno?

lunes, 3 de septiembre de 2012

Dibujo vs Historia

Entrada realizada para Sutori

¿Qué es más importante un buen dibujo o una buena historia? ¿Qué es lo primero que os llama la atención antes de decidiros por leer una obra u otra? Hoy, con la ayuda de todos vamos a intentar analizar estas cuestiones y más respecto a este duelo.

Empecemos, ¿historia o dibujo? ¿cual de las dos es más importante? Cualquiera diría que entre las dos debe existir un equilibrio, que un buen dibujo no es nada frente a una mala historia y que existen númerosas obras que a pesar de su particular estilo o calidad de dibujo son admiradas por su contenido. Pero a la hora de la verdad todos sabemos que lo primero que nos llama la atención a la hora ojear un cómic es el dibujo, porque posiblemente si la primera obserbación no es satisfactoria lo dejemos de lado en buesca de otras obras de nuestro gusto. Puede que tenga una historia y un guión asombroso pero tú ya le has dado la espalda solo porque la parte artística no era de tu agrado.


Ejemplo de dibujo "feo" pero historia buena. (Lo recomiendo)
"¿Entonces estás diciendo que prima más un buen dibujo frente a una buena historia?" Para nada. Pues aunque nos haya gustado ese cómic de asombroso dibujo y lo hayamos leido (y hasta comprado) puede que falte una cosa: que sea aburrido, predecible, tópico, etc. Y si eso ocurre lo más normal es que no suguieramos adquriendo o leyendo más de esa determinada obra. Porque da igual si ese dibujo es la leche, si ese argumento no te incita a leer pierdes todo el interés en ella. Aunque bueno, todo esto siempre depende de nuestros gustos y de lo que consideramos como "bueno"o "malo".

Bleach: buen dibujo. Historia... (depende de la persona)


¿Y vosotros, qué creéis que es más importante? ¿O pensáis que debe haber un equilibrio entre ambas? ¡Debatid!

miércoles, 8 de agosto de 2012

RIKKU Parte 1


Estrenamos nueva serie con Rikku, un shonen de aventuras, acción y algo de humor. Aquí una breve sinopsis:

    Rikku es un Aew, un ser volador habitante de las esferas superiores, caido del cielo y sin ningún recuerdo anterior. Junto con la joven maga Kali y sus amigos intentarán averiguar el pasado de nuestro protagonista surcando los distintos mundos que conforman Esferis. Mientras la sombra de un antiguo Dios cae sobre ellos...

Bajo esta premisa intentamos contar una historia agradable, entretenida y por qué no decirlo, épica. En esta primera parte presenciamos el "nacimiento" de nuestro protagonista y la tenacidad de una chica por converirse oficialmente en maga. Sin embargo, las cosas empiezan a torcerse y las vidas de nuestros protagonistas empiezan a peligrar...

LEER ONLINE RIKKU PARTE 1 (Subcultura)


Esperamos que os guste. Comentad qué os ha parecido y si tenéis cuenta en subcultura podéis haceros fan para no perderos la continuación.

¡¡Nos vemos!!

domingo, 29 de julio de 2012

Vencer a la frustración

Entrada realizada para Sutori

Mikanime pregunta: Sutori, estoy muy deprimida. Jamas estoy contenta con mis ideas para mangas, siempre pienso que TODO lo que hago esta mal, siento que mis dibujos estan horribles, y no me hacen efecto los posts de motivacion. Estoy desesperada ¿¡Que debo hacer?!

Responde ZumenMagazine: Hola, Mikanime, según he podido ver en tu perfil de subcultura tan solo tienes 12 años, es normal que sientas tal frustración al ver que no te sale todo lo quieres expresar. Veo que tienes unas ganas locas de crear algo exitoso y al ver el resultado te desanimas. Es del todo normal. Cuando una persona empieza en esto de los cómics comete muchas equivocaciones, pero no por ello quiere decir que no las puedes remediar con el tiempo (y esfuerzo también).

Yo sin embargo empecé a los 17 años, y al principio me frustraba mucho porque todo lo que hacía era horroroso. Dibujaba fatal y escribía historias malísimas y encima copiadas de otros mangas famosos. Tuve que practicar mucho, desde anatomía hasta composición de viñetas. Aun así me pasó seguramente como a ti, que me cansé de no encontrar lo que buscaba y al año y medio lo dejé. Estuve años sin dibujar nada. Hasta que volví a sentir ganas de verdad. Me asocié con el que ahora mismo es mi compañero de fatigas y empezamos un proyecto ilusionante para nosotros. Eso es lo que hace falta para sentirse bien: GANAS Y ESFUERZO.



Para que veas que no se nace sabiendo. Aquí tienes un dibujo de un cómic que hice cuando empecé a los 17:

Y éste es actual. Con 22 años:


Ambos, aunque no te lo creas, corresponden al mismo cómic. El mismo con el que empecé y el mismo con el que sigo. Tan solo tuve que esperar a que volvieran las ganas, volver a empezar e ilusionarme con el proyecto.

Con todo esto quiero decir que todavía eres muy joven para dibujar de la leche y crear súper historias. Así que no te desanimes y no tengas tanta prisa. Todo acaba llegando. Pero con ganas, esfuerzo y muchos años de dedicación.